Esta afección afecta a una de cada 10 mujeres y puede tardar años en ser diagnosticada
Una de cada 10 mujeres, entre los 30 y 40 años y en edad reproductiva, sufre un intenso dolor pélvico que puede confundirse con menstruaciones dolorosas. Este dolor es el principal síntoma de la endometriosis y probablemente tardará años en ser diagnosticada. El endometrio, que tiene la función de acoger el embrión después de la fecundación, es el tejido que recubre el interior del útero.
El diagnóstico, tratamiento, control y prevención de forma integral de la enfermedad necesita de un equipo médico especializado, que a menudo requiere de un esfuerzo interdisciplinario, involucrando al ginecólogo, al cirujano digestivo, especialmente en el campo de colon y recto, al urólogo, al psicólogo, a especialistas en dolor y en reproducción asistida, entre otros profesionales. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las pacientes con esta patología.
La Droctora Gómez del Valle, responsable de la Unidad de Endometriosis del Hospital Universitari de Catalunya, explica a través de un comunicado que «la endometriosis es una enfermedad en la que el tejido endometrial crece fuera de la cavidad del útero produciendo sangrados similares a la menstruación. Estas lesiones se suelen localizar en los ovarios o debajo de ellos, en la cavidad pélvica, en el peritoneo, en las trompas de Falopio, detrás del útero, en los intestinos o la vejiga, o en los tejidos que sostienen el útero produciendo dolor e inflamación». Al tratarse de un tejido hormonalmente activo, crece y después sangra provocando inflamación e irritación alrededor de donde se encuentra.
La endometriosis tiene diferentes manifestaciones, las principales son:
Dolor en los períodos menstruales y aún fuera de ellos.
Infertilidad en el 50% de los casos.
Masa o tumor en los diferentes lugares donde se implanta.
La endometriosis acostumbra a ser una enfermedad que tarda años en ser diagnosticada. «Para su diagnóstico, el ginecólogo utiliza la ecografía vaginal, la resonancia pélvica y en ocasiones la laparoscopia para visualizar el endometrio ectópico y en la misma intervención tomar una biopsia y eliminar la enfermedad visible» matiza la Doctora Gómez del Valle.
Hace poco más de un mes el prestigioso periódico estadounidense The Wahsington Post publicó el trabajo de Georgie Wileman, This is Endometrosis, un reportaje en el que visibiliza los estragos de esta enfermedad silenciada. Wileman tiene ahora 34 años y se dedica al mundo de la fotografía y el cine. A través del reportaje ha retratado de forma explícita su relación con la enfermedad y es que los primeros síntomas aparecieron cuando apenas tenía 13 años. No fue hasta los 26 que se le diagnosticó endometriosis y desde entonces ha pasado 6 veces por quirófano.
Bajadas de peso, náuseas crónicas, dolor constante y dietas estrictas. Ardor de estómago por el uso de almohadillas térmicas o abdomen inflamado son solo algunos de los síntomas agudos que la propia autora ha vivido desde que las primeras manifestaciones de la enfermedad afloraron a la temprana edad de 13 años.
Esta enfermedad no tiene cura pero sí tratamientos para el dolor que el ginecólogo expone a las pacientes con el objetivo de decidir cuál es mejor en cada caso. Entre los tratamientos destacan los analgésicos antiinflamatorios, la terapia hormonal, o los tratamientos quirúrgicos para el dolor intenso.