Header Ad

Categories

Most Popular

¿Cuál es el significado del pañuelo verde? 

La indumentaria se ha convertido en un emblema de las mujeres a través de los años. Las prendas y accesorios portados en base a códigos de color, como un símbolo de expresión, han resultado un vehículo para transmitir un mensaje que traspasa el idioma. Este es el caso del pañuelo de color verde, cuya intención es exclamar la igualdad de derechos ante la sociedad para un fin específico.

El pañuelo verde simboliza el derecho a la legalización del aborto. En países de la región latinoamericana, como Argentina y México, y en las grandes urbes de todo el mundo, sea una poblada capital o una ciudad recóndita, las mujeres lo portan amarrados en el cuello, en las manos, en la cabeza o como un accesorio más de su atuendo, y lo hacen para alzar la voz en una forma colectiva.

La intención es la misma: pedir y tener el derecho a decidir sobre su cuerpo. Por ello, exploramos un poco la historia detrás de esta pieza que ahora, en un contexto que pone al género femenino como protagonista en una era de cambio, posee un poderoso significado.

¿Qué significa el pañuelo verde?

Referido también como ‘verde Benetton’, significa el derecho de tener acceso a un aborto legal y seguro. En la naturaleza, a lo largo de la historia de los símbolos, muchos eruditos se refirieron a este color como aquel que se relacionaba con la naturaleza y la vida. De acuerdo al ‘Diccionario de Símbolos’ de Jean Chevalier, este es el intermedio entre el calor y el frío. Se trata de un tono que se relaciona con el renacer de la primavera y el ‘verdor’ de los árboles que regresa a las ramas durante esta temporada.

De acuerdo a la diseñadora gráfica, Gabriela Setton Guingold, y distintos medios de comunicación, el verde Benetton que ahora ha sido rebautizado como verde aborto por mujeres en las calles de distintos rincones de Latinoamérica. El color se encuentra entre la escala cromática del 347 C y el 3415 C de Pantone.

Activistas afuera del Congreso Nacional de Argentina

¿Dónde han portado las mujeres el pañuelo verde?

Se le ha visto en manifestaciones en Chile, Francia, Colombia, Argentina, Brasil, México y un sinnúmero de países, creando una referencia de aquellos movimientos que buscan que las mujeres tengan un legrado seguro y legal. Éste no se encuentra legislado en numerosos países, particularmente aquellos que componen la región de Latinoamérica.

En lo que respecta a la República Mexicana,únicamente dos entidades federativas han legalizado el aborto. Se trata de la Ciudad de México y el estado de Oaxaca.

¿Cuál es el origen del pañuelo verde?

Todo comenzó en 2003 en Argentina. En este momento, un gran número de integrantes de la Campaña Nacional del Aborto se preparaban para que XVIII Encuentro de Mujeres que se llevaría a cabo en la ciudad de Rosario. Sabemos que desde hace algún tiempo el color morado se ha relacionado estrechamente con la lucha feminista, pero en ausencia de este, recurrieron al verde. Algunas otras teorías asumen que ellas usaron este color porque no estaba relacionado con ninguna causa de índole político.

¿Cómo fue la elección del color verde?

De acuerdo a distintos reportes, tampoco es aleatorio que se haya elegido un pañuelo para la causa. Recordemos que durante mucho tiempo, fue señalado como un accesorio para secar las lágrimas o limpiar algo, pero fue en 1977 cuando eso cambió en Argentina. Recordemos que este año inició el movimiento que buscaba a los desaparecidos de la dictadura de esta nación, por lo que madres, hermanas, hijas y abuelas hicieron una marcha llevando pañuelos blancos en sus cabezas, llegando a la Plaza de Mayo. Esta es referida hasta la fecha como ‘la marcha de las madres de Plaza de Mayo’, fue llevada a cabo el 30 de abril de 1977.

La segunda manifestación de las madres en la plaza de mayo en 1978

Con el tiempo, los colores fueron dividiendo cada uno de los ideales que representaban, por eso en ciertas marchas, es frecuente encontrarse con más de un tono.

¿Cuál es la causa relacionada al pañuelo verde?

A partir de 2003, las mujeres fueron creciendo en número para unirse a las marchas y defender sus derechos. Fue así como en Argentina, la Campaña Nacional del Aborto mandaba a hacer alrededor de 8,000 pañuelos verdes, cifra que en 2018 se elevó a los 200,000.

Si echamos un vistazo a la historia, podríamos recordar que dicha propuesta contó con la aprobación de la Cámara de Diputados, pero el rechazo por parte de la Cámara de Senadores no permitió su aprobación. Uno de los efectos colaterales que tuvo esta decisión del gobierno argentino, fue que ganara empatía a nivel global, creando marchas alrededor del mundo que apoyaban la causa en esta nación y el derecho de las mujeres a tener una libre elección.

¿Qué significa el pañuelo verde en la actualidad?

Se sabe que este se ha convertido en un símbolo de la lucha en favor de la despenalización del aborto, de abolir los riesgos de lo que significa un aborto ilegal, salvando así la vida de muchas mujeres.

Brasil y Argentina son dos países que tienen penalizada la interrupción voluntaria de un embarazo, salvo en ciertas excepciones. En Perú también es ilegal, a menos de que la vida de la madre se encuentre en riesgo, proceso que se logró después de décadas de solicitarlo. En Chile, el aborto se consideró un proceso despenalizado hasta 2017, después de tenerlo totalmente prohibido durante 3 décadas. En México, su capital lo aprobó y despenalizó en 1 de enero de 2010. En octubre de 2019, Oaxaca se transformó en el segundo estado en aprobarlo.

Marcha de la despenalización del aborto en la CDMX

¿Qué códigos de vestimenta hacen referencia a movimientos del género femenino?

Hasta la fecha, ciertos códigos de vestimenta se han transformado en un símbolo de protesta, que además buscan defender distintos objetivos, pero siempre con una misión: demandar y tener igualdad. En el siglo XXI, la brecha salarial entre hombres y mujeres aún continúa creando una crisis que detona en el tejido social de formas abruptas, llegando a crear fisuras en la sociedad. Algunas de ellas son la ausencia de educación, falta de recursos básicos e incluso el derecho a un hogar: todas estas carencias suman y suman a la causa, por lo que elegir un aborto deja de ser un derecho para convertirse en una prioridad.

Una de las crisis que afronta la intención detrás del derecho a un aborto libre y legal son los juicios sociales y religiosos: juzgar a una mujer por querer un legrado sin entender el contexto detrás, implica tomar una postura que en ocasiones puede ser poco acertada, convirtiéndose en los estrictos jueces que, tal vez sin pensarlo, detienen el progreso. Todo inicia con una decisión: no juzgar ni poner en el tribunal de acusados algo que, en muchas ocasiones, posee antecedentes que no tenemos derecho de evaluar. La situación puede ser la misma, pero la causa es muy probable que sea muy distinta de lo que en realidad imaginamos.